Dejar el círculo de dependencia: un objetivo clave

El viaje de una comitiva argentina, encabezada por Luis Caputo, a los Estados Unidos destaca una vez más la necesidad de entender qué tipo de respaldo recibirá la actual gestión nacional de su aliado norteamericano. En este contexto, la opción del swap de monedas se presenta como una alternativa principal. Sin embargo, a pesar de los gestos de apoyo, la incertidumbre sobre el impacto real de este respaldo de la administración Trump persiste en el mercado.

“Es correcto ver esto como un salvavidas, pero en Argentina, el apoyo extraordinario puede interpretarse de varias maneras”, explica el economista Daniel Marx, quien ha tenido roles destacados como exlíder del BCRA y actual director ejecutivo de Quantum Finanzas. “Lo ideal es que esto genere confianza y atraiga inversión, pero hay un riesgo de que solo termine siendo financiamiento a corto plazo, sin abordar los problemas de fondo”.

Marx resalta que lo crucial es que este apoyo le dé tiempo al gobierno para lograr una verdadera transformación económica. “Es fundamental dejar de depender de financiamiento extraordinario y crear condiciones para acceder a fondos voluntarios. El objetivo debe ser salir del círculo de dependencia y fortalecer los fundamentos que recuperen la confianza de los inversores”.

La situación es delicada, ya que el riesgo país, reflejado por el spread sobre los títulos del Tesoro de EE. UU., ha subido de 500-600 puntos básicos a más de 1.000 debido a la incertidumbre electoral y la volatilidad local.

Los dólares de la Argentina

Sobre el tema de la dependencia del FMI, Marx afirma que esta no es una solución sostenible. “Es esencial crear condiciones para que no necesitemos su apoyo y, en cambio, fomentar el financiamiento voluntario y la entrada de capital genuino”. Cada vez que se aumenta la dependencia de estos organismos, los inversores privados se sienten más vulnerables y pueden obstaculizar futuras negociaciones.

“El FMI mantiene un enfoque que sigue atado a la situación fiscal y a la confianza institucional, más allá de solo promesas políticas”, menciona Marx. A su juicio, Argentina ha asumido más deuda que antes y esto debe cambiar.

Además, menciona que el uso del dólar como refugio refleja una historia de desconfianza en lugar de ser una estrategia comercial efectiva. “En lugar de aspirar a una dolarización que no se alinea con nuestro perfil económico, debemos trabajar para crear un mercado de cambios abierto y estable”, concluye, mencionando que esto requiere fortalecer los fundamentos fiscales, monetarios e institucionales del país.

Comitiva argentina llegó a EE. UU. para reunirse con Scott Bessent

La comitiva argentina, liderada por el ministro de Economía Luis Caputo, llegó a Estados Unidos para definir los detalles del auxilio del Tesoro estadounidense. La reunión es el resultado de un respaldo continuo de Scott Bessent, quien reiteró su apoyo al programa económico argentino, aunque advirtió que las negociaciones se centran en un swap de monedas.

En un tono optimista, el funcionario norteamericano comentó que tuvo “una llamada muy positiva” con Caputo y está esperando con ansias la llegada del equipo argentino a Washington para avanzar en las discusiones sobre las opciones de apoyo financiero.

Esta reunión se suma a la invitación extendida por el gobierno de Donald Trump al presidente Javier Milei para visitar la Casa Blanca. Esto deja abierto el panorama para que la ayuda financiera pueda arribar antes del 27 de octubre, justo después de las elecciones legislativas.

Caputo viajó acompañado por el presidente del BCRA, Santiago Bausili, el viceministro José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Botão Voltar ao topo